INFORME ECONOMICO MENSUAL

EL DATO DEL MES

La deuda del BCRA. El 22 de septiembre la deuda de la autoridad monetaria por letras y pases pasivos llegó al nivel récord histórico de $ 8,35 billones (equivalente a casi el doble de la base monetaria).

LO QUE HAY QUE SABER

Argentina: calma transitoria, sin rumbo definido. El avance de los juicios contra la vicepresidente y el fallido atentado contra su persona han agravado la conflictividad política. La “paz cambiaria” de la primera quincena de septiembre llegó a su fin cuando el BCRA prohibió las compras de dólares a productores de soja que vendieron grano a un dólar a $200. Esa decisión ha dañado prematuramente la confianza que requiere el Gobierno para
enfrentar meses con subas de tarifas públicas, inflación y conflictividad social.

Escenario global: las alarmas suenan más fuertes. La persistencia de la elevada inflación está forzando a los bancos centrales a adoptar políticas monetarias cada vez más restrictivas, pese a las señales de desaceleración de la actividad económica. Esto aumenta el temor a una recesión mundial en 2023, y está fortaleciendo al dólar respecto de las demás monedas.

Elecciones en Suecia e Italia. En las elecciones generales de ambos países triunfaron los candidatos de derecha. En Suecia el bloque liderado por los Demócratas de Suecia (ahora la 2ª fuerza del país) se impuso en las elecciones del 11 de septiembre y ahora cuenta con la mayoría de las bancas en el Parlamento. En Italia, en las elecciones generales del 25 de septiembre triunfó Giorgia Meloni, de una coalición de derecha, que también obtuvo la mayoría parlamentaria. Ambos resultados podrían debilitar a la Unión Europea en el conflicto con Rusia, que además de cortar el suministro de gas, ahora amenaza con utilizar armas nucleares.

LO QUE VIENE

Argentina y el dólar. Se esperan más restricciones cambiarias para las próximas semanas, incluyendo un nuevo tipo de cambio diferenciado para gastos en turismo en el exterior.
Elecciones presidenciales en Brasil. Para los comicios del próximo 2 de octubre, las encuestas de intención de voto descuentan el triunfo de Luiz Inácio “Lula” Da Silva, pero no le alcanzaría para ganar la presidencia en primera vuelta. El eventual ballotage con el actual presidente Jair Bolsonaro está previsto para el 30 de octubre.
Europa, el gas y la guerra en Ucrania. Se espera que el conflicto en Ucrania se intensifique en los próximos meses, y que Rusia corte todo el suministro de gas a Europa en el próximo invierno. Los países de la Unión Europea han tomado previsiones, pero se esperan cuellos de botella en el abastecimiento de gas natural licuado importado al menos hasta el año 2025.

Instituto de Investigación Nº 209 Año 22 –25 de septiembre de 2022
Escriben: Adolfo Bosch, Héctor Rubini y Jorge Viñas
Decano Facultad de Ciencias Economicas y Empreariales

PANORAMA DE ARGENTINA
CALMA TRANSITORIA, SIN RUMBO DEFINIDO
Escribe Héctor Rubini

El avance de los juicios contra la vicepresidente y el fallido atentado contra su persona han agravado la conflictividad política. La “paz cambiaria” de la primera quincena de septiembre llegó a su fin cuando el BCRA prohibió las compras de dólares a productores de soja que vendieron grano a un dólar a $200. Esa decisión ha dañado prematuramente la confianza que requiere el Gobierno para enfrentar meses con subas de tarifas públicas, inflación y conflictividad social.

1. Clima político: tensiones innecesarias
Con muy bajo margen de maniobra, el nuevo ministro inició la tarea de recuperar financiamiento para el sector público.
El cumplimiento de las metas acordadas con el FMI, la aceleración de la inflación y la escasez de dólares del BCRA van a acompañar a la gestión de Alberto Fernández hasta el fin de su gestión en diciembre de 2023. La reversión del empobrecimiento y de la caída de la calidad de vida de no menos de un tercio de la población se tornan difíciles cuando el compromiso más firme con el FMI es el de actualizar las tarifas públicas (de inequívoco impacto inflacionario) sin una suficiente reversión del expansionismo fiscal y monetario de los últimos 3 años.
El rumbo futuro torna difícil imaginar un sendero estable. Las exigencias (bastante suaves) del FMI y la recuperación de cierta confianza de los inversores locales y del exterior requiere una política fiscal y monetaria más disciplinada, y el progresivo abandono de los controles de cambio que están bloqueando importaciones y afectando negativamente la competitividad de
varias ramas de actividad. Por el otro, sostener un mínimo estándar de vida de cada vez más familias en condición de pobreza y de indigencia torna inevitable aumentar el gasto asistencial, algo que no parece ya viable. El nuevo equipo económico y las fuerzas políticas mayoritarias siguen a favor de seguir aumentando la presión tributaria, como lo ha confirmado el voto del pasado 15 de septiembre a favor del “consenso fiscal” de fin de 2002 que permitirá a las provincias aumentar significativamente la presión tributaria. Sin reformas pro-mercado ni un programa de estabilización fiscal y monetaria convencional, las
coordenadas básicas para el próximo año y medio son más que previsibles:

a) expansión fiscal financiada con emisión monetaria, endeudamiento interno y aportes de organismos internacionales;
b) “esterilización” de la emisión monetaria y del ingreso de divisas de organismos y de exportadores vía aumento de la deuda del BCRA (LELIQ y pases), a costa de una suba permanente de tasas de interés;
c) mantener los controles de cambio tratar de incentivar cierta “pesificación” de ahorros con tasas de interés a la suba;
d) incentivar inversiones en sectores discrecionalmente elegidos por las autoridades como los “ganadores potenciales” bajo una dinámica de incentivos recurrentes a la demanda (plan Pro-Viaje y análogos) en este año y a partir de mediados de 2023 para que el oficialismo logre un desempeño aceptable en las elecciones presidenciales.
El escenario político muestra una ebullición del oficialismo que en cierta forma muestra un protagonismo mediático central de la vicepresidente a partir del pedido de prisión por 11 años del fiscal Luciani en una causa judicial por obras de vialidad en la provincia de Santa Cruz. Luego de dicho pedido del día 22 de agosto pasado, la vicepresidente respondió con duras acusaciones al poder judicial al día siguiente, con una militancia que comenzó a convocarse frente al Congreso y a su domicilio.

Al día siguiente, sin embargo, el presidente sostuvo en una entrevista televisiva que “Nisman se suicidó, espero que no haga algo así el fiscal Luciani”, recibiendo muy fuertes críticas.
El clima político se tornó más tenso con las concentraciones en torno del domicilio de la vicepresidente para apoyarla, con enfrentamientos con fuerzas policiales el sábado 27 de agosto. Sin embargo, el pico de tensión llegó al máximo el jueves 2 cuando un ciudadano brasileño logró acercarse a centímetros de la vicepresidente y gatilló una pistola que no disparó ningún proyectil. El aparente intento de asesinato está bajo investigación, y a pesar de que ya hay 4 detenidos, las confusas versiones
sobre su autoría hasta el presente no han podido aclaradas por las investigaciones judiciales. Los rumores sobre un aparente proyecto de “ley contra el odio”, inspirado en una regulación del régimen venezolano para perseguir periodistas y opositores políticos en ámbitos empresariales, académicos y en redes sociales, generaron fuerte rechazo. Por otro lado, más allá de la evolución de las investigaciones judiciales en curso, las encuestas de opinión muestran índices superiores al 50% de encuestados que creen que el episodio ha sido un montaje, y que corona una serie de apariciones públicas percibidas como el lanzamiento
de la candidatura de Cristina de Kirchner para las elecciones presidenciales del año próximo.

De todas formas, no hay tanta discrepancia entre los bloques mayoritarios y tanto con votos propios como de opositores, que el jueves 15 de septiembre en la Cámara de Diputados convirtieron en ley (ya contaba con media sanción  favorable de Senadores desde 10 de agosto), y probablemente también terminen aprobando el proyecto de Ley de Presupuesto
2023 presentado por el ministro Massa. Al igual que todos los años, el mensaje se basa en premisas macroeconómicas que generalmente no son tomadas demasiado en serio. Esta vez, lo llamativo es que, frente a una serie de subas ya anunciadas de tarifas públicas, para el año próximo se haya previsto una caída de la inflación de más de 30 puntos.