Escenarios para la deuda y el dólar
2) En Argentina, en el último año, el dólar oficial se devaluó el 50,9%, mientras que la inflación fue del 45,6%, lo que implicó una devaluación efectiva del 5,3%. En igual período de tiempo el dólar blue se devaluó el 204,3%, versus una inflación del 45,6%, la devaluación en términos reales es del 158,7%.
4) Si tomamos los pasivos monetarios totales del Banco Central y lo dividimos por las reservas nos da un dólar de $ 93,86.

. – Un sojero cuando exporta tiene un dólar de $ 45,38 que surge de restarle el 33% de retenciones al dólar oficial de $ 67,73. Si el dólar oficial estaría en $ 90 el sojero tendría un dólar de $ 60,30 que no es un mal precio, ya que vendería la soja hoy en $ 19.800 la tonelada.
. – El dólar a $ 67,73 no es competitivo con el nivel de retenciones actuales. Necesitaríamos un dólar de $ 90 para que el comercio exterior fluya sin problemas. Si el gobierno se empeña en dejar este tipo de cambio, a preparase para que las exportaciones se liquiden lentamente, y un cierre de la economía para las importaciones. El gobierno demorará la apertura de la frontera para viajes al exterior, no querrá que salga un dólar del país.
. – El dólar blue buscará un nuevo equilibrio en torno de $ 130 – $ 140, ya que los agentes económicos descuentan que Argentina tiene que tener un tipo de cambio oficial más elevado. Sin embargo, la sucesión de pagos de impuesto a las ganancias a empresas, persona física, pago de Bienes Personales y el aguinaldo en julio hacen que en los próximos 50 días las necesidades de efectivo sean crecientes, y el crédito bancario no sería fluido.
. – El Banco Central elevó la tasa al 26,66% anual, esto le pone un piso a la tasa de caución, cambio de cheque y otras operaciones financieras del mercado. Esta suba de tasa viene a contribuir a la recesión general que atraviesa la Argentina.
. – La suba de tasas es el peor enemigo de la bolsa y bonos. Será difícil una mejora en un ambiente de iliquidez, recesión y suba de tasas.
. – La inflación de abril fue del 1,5% mensual, y seguimos sin ver una suba desmesurada de la inflación a corto plazo. La mayor emisión del Banco Central hoy no impacta en los precios con tamaña recesión.
. – La suba del dólar blue está impulsada por el dólar bolsa, y este sube con dinero bancario que al tener rendimientos muy bajos pasa a cubrirse en dólares.
. – La preocupación del gobierno no pasa por el dinero emitido, cuyo efecto en el mercado se notará dentro de 4 a 6 meses. El problema es que no ingresan los dólares suficientes para obtener un superávit de la balanza comercial de U$S 1.250 millones mensuales y lograr un superávit anual de U$S 15.000 millones.
. – El gobierno necesita más exportaciones y menos importaciones, en lugar de lograrlo bajo una armonización de políticas públicas, apunta a reprimir a quienes no exportan, prohibir importaciones, aumentar el tipo de cambio y pretende que las variables económicas hagan lo que el Estado desea. El resultado será que la economía saldrá por el lado que ella quiera salir, estos niveles de dólar bolsa y blue llegaron para quedarse, eso no significa que desde estos niveles seguirán aumentando al ritmo que lo hicieron hasta ahora. La economía en este escenario profundiza la recesión, los problemas sociales crecerán y no hay políticas adecuadas a nivel nacional, provincial y municipal para atender las nuevas necesidades.